PATAGONIA database

Menú Principal > Indice > Pto.Sta.Cruz.1ra.of.postal

Fuentes-Recopilador Abreviaturas Código de Países E-Mail

 

PUERTO SANTA CRUZ
 Primera oficina postal del sur patagónico

                         por Humberto Brumatti ([email protected])

 
 Juan Rodríguez Serrano, integrante de la expedición de Fernando de Magallanes, al mando de la carabela Santiago, en mayo de 1520 navegó parte del río que más tarde sería llamado Santa Cruz, siendo el primer registro histórico del lugar.
 
           En los siglos siguientes, la extensa Patagonia poblada de aborígenes, continuó siendo desconocida para los europeos, escasamente visitada por expediciones de descubrimiento, científicas o colonizadoras, o por quienes lo hacían con mayor frecuencia, aventureros, balleneros y cazadores de anfibios, que rondaban aguas y costas.

Mapa de la República Argentina

Mapa Zona de "Puerto Santa Cruz

 
          Primer poblador blanco de la zona fue el legendario marino argentino Luis Piedra Buena, quién se estableció en 1859 izando la bandera nacional en la isla Pavón, sobre el río Santa Cruz, isla cuya propiedad le sería concedida por el Gobierno Nacional en 1868, desde allí, bregará para que el gobierno argentino ocupe y desarrolle las tierras australes.
 
          Hacia 1862 los misioneros anglicanos Theophilus Schmidt y John Hunziker,  permanecieron  varios meses en el lugar  conocido luego como cañadón Misioneros, donde entre 1873 y 1874 el francés Ernesto Rouquaud intentó establecer una industria basada en la pesca, acompañada de colonización ganadera y agrícola, que no dió resultado, concluyendo en forma trágica.
 
          Las pretenciones territoriales de Chile sobre los territorios situados al sur del río Santa Cruz y el propósito de instalarse en su ribera sur, concluyeron con el envío de una fuerza naval al mando del comodoro Luis Py en 1878,  para sostener allí la soberanía argentina.
 
           También ese año, el teniente de navío Carlos María Moyano (1), quién venía desempeñándose como subdelegado marítimo del lugar, es confirmado el 21 de agosto, y el 12 de noviembre el presidente Nicolás Avellaneda y el ministro de guerra Julio A. Roca firman el decreto de organización estable de esta Subdelegación Marítima (desde 1882 denominada Subprefectura), instalada en cañadón Misioneros.
      
           Otra iniciativa de Avellaneda fue crear un colonia pastoril en las inmediaciones, la cual comenzó a funcionar en 1880.
 
           Moyano y su personal desarrollaban sus actividades en la soledad patagónica, aislados de todo, como lo refleja la Memoria de Guerra y Marina sobre las subprefecturas del sur en 1882:
 
               "Deseado y Santa Cruz nada tienen de adelantado: allí no va buque alguno, a no ser el "Villarino", de tiempo en tiempo, lo que hace que aquello permanezca estacionario y desconocido."
 
          Por nota del 7 de octubre de 1882, el Director General de Correos se dirige al Ministro del Interior para expresarle "la conveniencia de nombrar Administrador de Correos al Sub-delegado Marítimo de Santa Cruz por no asignar el presupuesto partida para la creación de estafeta en esa localidad, y que su población es tan escasa que tampoco lo requiere". Dos días después el presidente Julio A. Roca firma en Buenos Aires el siguiente decreto :
 
               "Atento a lo expuesto por la Dirección General de Correos, créase una Estafeta en Santa Cruz (Territorio de la Patagonia), y nómbrase para desempeñarla honorariamente al Sub prefecto marítimo de dicha localidad, don Carlos M. Moyano."
 
         Moyano será el primer empleado de la primera oficina de correos existente en el sur patagonico, y de la actual provincia de Santa Cruz en particular, actividad que no le memoran sus biógrafos.
 
            Le fue provisto un matasellos con las leyendas "SANTA CRUZ"  y "(PATAGONIA)", que indican el paraje Puerto Santa Cruz y el territorio nacional Patagonia creado en 1878, cuya capital era Mercedes de Patagones (hoy Viedma) y que subsistió hasta 1884, cuando fue desmembrado para formar los territorios nacionales de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
 
            El matasellos perduró más de 20 años con la vieja indicación territorial.  Quizás el olvido, la pobreza de medios, o porque entonces era tan escaso el movimiento postal, no importó el tipo de matasellos en uso, con tal que lo tuviera.
 
           La necesidad de proporcionar una mejor y más adecuada atención a los asuntos patagónicos originó la Ley 1.532 del 16 de octubre de 1884 por la cual el Gobierno Nacional creó, entre otros, el territorio nacional de Santa Cruz, designando como gobernador a Moyano por decreto del 25 de noviembre siguiente. Sin duda continuó como subprefecto y administrador de correos, porque recién el 1º de diciembre de 1885 transfiere estas funciones a Juan E. Williams (2), quién hasta entonces se había desempeñado como ayudante, segundo en la jerarquía de la Subprefectura.
 
          Atraído por mejores ventajas de ubicación, el  gobernador decide que su sede y la nueva capital fueran situadas en cañadón Quemado, distante pocos kilómetros de Misioneros. La modesta casa de gobierno y las primeras casillas de la incipiente capital fueron instaladas a principios de 1886, señalando el emplazamiento de la actual ciudad de Puerto Santa Cruz.
 
               El 20 de agosto de 1887 Williams solicita se le acepte la renuncia del puesto de administrador de correos por tener que ausentarse. Las gestiones para encontrar reemplazante fueron problemáticas por falta de candidatos, siendo finalmente nombrado ad honorem el comisario de policía Cornelio Villagrán al año siguiente.
 
             Tambien ese año Moyano renuncia por razones de salud, siendo designado gobernador el explorador Ramón Lista, quién en enero de 1888 traslada la capital del territorio a Río Gallegos, tras lo cual la zona fue decayendo y para fines de 1891 solo quedaban 35 habitantes.
 
          Existen dudas si con posterioridad la estafeta siguió funcionando, pués por resolución ministerial del 22 de abril de 1893 se resuelve crear una ad honorem en Puerto de Santa Cruz.
 
          Opinamos que las actividades postales no se interrumpieron, y que Williams , quién permaneció  como subprefecto hasta 1892, finalmente reasumió como encargado de la estafeta, pués quienes lo sucedieron continuaron atendiendo los asuntos postales:  Salvador Simonelli 1892 , Angel Amores entre 1893 y 1896, cuando lo reemplazó Maximiliano Rivero.
 
          Funcionó  un Presidio Militar en Misioneros entre 1893 y 1896, creándose una estafeta con dicho nombre en enero de 1896 y nombrando a Luis Galán para regentearla ad honorem, desconociéndose si fue habilitada, pués en junio siguiente se resolvió suprimir el presidio, siendo distribuidos los presos a las islas de Martín García y  de los Estados.
 
        En su visita a principios de 1898, el periodista y escritor Roberto J. Payro viajó a caballo de Quemado a Misioneros  para visitar la subprefectura, que describe :
 
       "Por fin se presentaron  a nuestra vista las casillas negras del antiguo presidio, la habitación del subprefecto, menos tétrica, y la mancha roja del buzón federal, allí en la playa, donde nadie ha depositado nunca cosa alguna, si no es el viento, las arenas y las piedrecitas que arrastra.
        " Nos apeamos a la puerta de las oficinas subprefectoril y posta. Nos recibieron el subprefecto Máximo Rivero (3) y el ayudante y administrador de Correos a la vez. "
 
         Este buzón pilar que menciona, es uno de los distribuidos en todo el país en 1897, mientras  Everardo Labrador, era el ayudante que atendía el servicio postal, en este alejado y solitario puesto.
 
         Meses más tarde la estafeta será mudada al incipiente pueblo,  nombrándose encargado a M. J. Rodríguez, a quién al año siguiente en rápida sucesión fueron reemplazándose Carmen R. de Rodríguez, Andrés Suárez y Juan Gremonese.
 
         En 1899 el presidente Roca viaja en un buque de guerra al estrecho de Magallanes, donde se reúne con su colega chileno Federico Errázuris Echaurren, encuentro que sirvió para dar principio de arreglo al conflicto de límites entre ambos países.
 
          Roca visitó Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, donde captó rápidamente los problemas sureños a los cuales dió pronta solución, removiendo las dificultades existentes entonces, con acertadas disposiciones administrativas y obras , entre ellas la extensión del telégrafo nacional hasta cabo Vírgenes.
 
          Poco después se inicia desde Conesa (Río Negro) el tendido de la línea telegráfica, dirigido por el inspector técnico José Olivera, que incluirá a Puerto Santa Cruz. Debe destacarse la eficiente tarea realizada por Olivera y su personal, que con gran celeridad y venciendo grandes dificultades e inconvenientes, a principios de 1902 las cuadrillas estaban próximas a este puerto. Simultáneamente el transporte naval "Guardia Nacional" descargaba materiales para la obra y víveres para sus constructores.
 
          El 3 de mayo siguiente se libró al servicio público la nueva oficina de Correos y Telégrafos, en una casilla de madera forrada con zinc, siendo sus primeros empleados el jefe Valentín Vázquez y los guardahilos Edelmiro Suárez Sumbladt y Miguel Raquel.
 
         Este moderno sistema permitió a los pobladores  comunicarse rápidamente con el resto del país y del mundo,  como se comprobó el 23 de noviembre del año siguiente, cuando arriba la corbeta Uruguay trayendo de la Antártida a los tripulantes y científicos del barco Antarctic, que naufragara en aquellas heladas aguas, a quienes se consideraba casi perdidos. Entre ellos viene el marino argentino alférez de navío José María Sobral, quién más tarde escribe :
 
            "Muy agradecidos de la acogida que nos dispensó ese pueblo; el pobre telegrafista creo que pasó un día de bastante trabajo, pués no abandonó el manipulador un momento durante nuestra estadía; lo hacía con la más grande alegría sabiendo que era él quién desparramaba por todo el mundo la grata nueva que daba un timbre de honor para su patria."
 
            Además del Villarino que navegó en las aguas australes hasta su naufragio en 1899, a fines del siglo XIX y principios del siguiente, la Marina de Guerra tenía los transportes navales Santa Cruz, Primero de Mayo y Guardia Nacional, sirviendo en la denominada Costa Sur. En 1919 dispuso que todo barco que partiera al Sur, llevara las valijas de correspondencia confiadas al Correo, para las oficinas situadas en los puertos donde hacían escala.
 
           También eran correos los vapores Camarones, Chubut, Mendoza, Mitre, Quintana y Comodoro Rivadavia de la Compañía Hamburgo Sud Americana representada en Argentina por Antonio Méndez Delfino y Cía, mientras Sarmiento y Patagonia pertenecían a Nicolás Mihanovich. Desde 1913 se sumó la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, que fue incorporando a los buques Asturiano, Argentino y José Menéndez, los cuales mantuvieron las comunicaciones por décadas.
 
         Todos los nombrados fueron muy populares y ansiosamente esperada la correspondencia, diarios, revistas y encomiendas en las sacas y canastos que conducían a bordo los estafeteros del Correo.
 
          Van desgranándose lentamente los años en el pequeño poblado, que paulatinamente incrementa sus habitantes y necesidades, reflejadas en la dotación de personal del Correo en 1935, compuesta por jefe, 2 telegrafistas, 2 auxiliares, 2 carteros, 1 guardahilos y 2 mensajeros, para servir a 1.500 habitantes.
 
           Publicaciones de las primeras décadas del siglo XX, contienen los nombres de jefes que tuvo la oficina : José A. Díaz (1911), Cayetano Cozzetti (por lo menos entre 1917 a 1930), Miguel Cozzetti (por lo menos entre 1935 y 1948).
 
           Aeroposta Argentina inauguró el 31 de marzo de 1930 servicios aéreos que primero unieron Bahía Blanca, y luego Buenos Aires con Río Gallegos, una de cuyas escalas era Puerto Santa Cruz. Con una frecuencia semanal, los vuelos despertaron gran interés y entusiasmo entre los pobladores, quienes vieron superadas definitivamente las grandes demoras de la vía maritima para llevar pasajeros y correspondencia.
 
             En los años siguientes fueron establecidos servicios con autos correos que la vinculaban con otros puntos de la provincia, comenzando con Río Gallegos, y siguiendo con los lagos Viedma, Argentino, San Martín y Cardiel donde se instalaron estafetas postales, entregando y recibiendo correspondencia a lo largo del camino, una gran comodidad para los lejanos y aislados habitantes del campo.
 
             Para servir a las comunicaciones marítimas en el Atlántico Sur, en 1945 se creó una estación radioeléctrica, incorporada a la red de comunicaciones del Correo, que atendió los servicios públicos radiotelegráficos y radiotelefónicos durante varios años.
       
          En la década de 1940 se tornaba imprescindible un nuevo y más cómodo local para la oficina, procediéndose a proyectar y construir un moderno edificio de 2 plantas, con 1.642 metros2 de superficie total y todas las comodidades, inaugurado en febrero de 1952.
 
         La principal actividad económica ha sido la ganadería ovina y la producción de lana, cuyos altibajos en los mercados, limitó el crecimiento económico y poblacional de la zona, de tal manera que por décadas no alcanzó los 3.000 habitantes, y recién en el censo nacional de 2001 superó esa cantidad. 
 
         Con el paso del tiempo la correspondencia postal, fue reemplazada en parte por la mayor celeridad de radio, teléfono, interné, etc. El paulatino despoblamiento del campo, fue uno de los motivos que cesaran las mensajerías a la zona de los lagos andinos. También el envío de correspondencia por barco y avión, fue sustituído por el actual enlace diario mediante vehículo automotor con Río Gallegos, donde los envíos postales se intercambian por avión con el resto del país.
 
          El telégrafo morse, cuya línea telegráfica siempre estaba expuesta al duro clima patagónico con tormentas de viento y nieve que cortaban los alambres telegráficos interrumpiendo las comunicaciones por días, obligando salir a normalizarlas a los sacrificados guardahilos, fue cambiado desde la década de 1970 por sistemas más modernos que se han ido superando sucesivamente
 
           Con esta breve reseña tratamos de rescatar del olvido, la historia del Correo y sus empleados desde los inicios de Puerto Santa Cruz, acompañando primero a sus fundadores y luego al crecimiento de la ciudad.
             
_____________________________________________
 
Notas
(1) Moyano nació en Mendoza en 1854 y falleció en Buenos Aires en 1910. Su vida estuvo estrechamente ligada a la Patagonia. A los 19 años ingresa a la Marina de Guerra, donde alcanzaría el grado de capitán de fragata. Entre 1873 y 1874 efectuó cuatro viajes al sur en el "Rosales". Exploró el río Santa Cruz y la región de los lagos a las órdenes del naturalista Francisco P. Moreno entre 1876 y 1877. Durante su desempeño al frente de la Subprefectura y Correo, realizó expediciones de exploración, levantando planos topográficos de mucha utilidad para la penetración de la Patagonia central. En especial sus conocimientos hidrográficos de los ríos Santa Cruz, Deseado, Gallegos, Chico y otros, y de la topografía de la región, dieron una información hasta entonces desconocida. A fines de 1880 llevó a cabo una exploración en el desierto patagónico que dejó trazada una vía de comunicación entre Chubut y Santa Cruz.
 
(2) Sin duda alguna, fue otro de los personajes pioneros de Santa Cruz. El censo nacional de 1895 registra que había nacido en Buenos Aires, tenía 40 años y era casado.  Payró lo conoció en  1898 y dejó esta breve semblanza :
   "Don Juan Williams, juez de paz de la localidad y que hace de agrimensor, de consejero, etc., asiste a los enfermos con excelentes resultados.
   "Este señor Williams, que fue subprefecto marítimo en tiempos de la segunda fundaciòn de la colonia cuya triste historia he referido rápidamente, es un hombre alto y seco en apariencia, de larga barba entrecana y ojos llenos de juventud. Gran jinete, infatigable cazador de guanacos y avestruces, ha recorrido por aquellas colonias, arriba y abajo, con riesgo de su vida, y eso durante años enteros.  Diez y siete años ha estado allí, sin venir sinó tres veces a  Buenos Aires, y conoce cuanto ha pasado en ella."
 
(3) El nombre correcto es Maximiliano.
 
REFERENCIAS
Archivo General de la Nación. Buenos Aires.
Archivo Histórico de Correo Argentino. Buenos Aires.
ALVAREZ, Antonio. Los pueblos santacruceños hasta 1900. Buenos Aires 1970.
BAILLENOU, Juan Bautista. Centenario de Río Gallegos. Río Gallegos 1985.
BELZA, Juan E. En la isla del Fuego, tomo 2. Buenos Aires 1975.
BRUMATTI, Humberto. Puerto Santa Cruz. Revista Patagónica Nº 52. Buenos Aires,
                   enero-marzo 1992.
CUANISCÚ, S. Santa Cruz. Buenos Aires, 1935.
DE AGOSTINI, Alberto. Guía turística de los lagos australes argentinos y Tierra del Fuego. Buenos Aires, 1945.
            
DE GAETANO, Rosa y RONCERO, Marta. Centenario de la Expedición Py. Puerto Santa Cruz 1978.
Diario La Nación. Buenos Aires. Colección.
Diario La Prensa. Buenos Aires. Colección.
LENZI, Juan Hilarión. Historia de Santa Cruz. Río Gallegos 1980.
LLARAS SAMITIER, Manuel. Las brumas históricas del río Santa Cruz. "Revista Patagónica" Nº 2. Buenos Aires,  Julio-Agosto 1981.
                 
PAYRÓ, Roberto J. La Australia Argentina. Buenos Aires 1908.
PÉREZ, José. Jefe de Correos de Puerto Santa Cruz en 2005. Agradecemos información.
PEZZIMENTI, Héctor Luis. Buenos Aires. Agradecemos consulta al archivo personal de José Olivera, en su poder.
                  
Registro Nacional. Buenos Aires. varios años.
ROUSSEAUX, Prefecto Gral. (RE) Andrés R. Buenos Aires. Agradecemos consulta a su libro Subprefectura Santa Cruz, inédito, y la valiosa información histórica
                   facilitada.
SOBRAL, José M. Dos años entre los hielos. Buenos Aires 1904.
XAUBET, Héctor O. Jefe de Correos de Puerto Santa Cruz en 1991. Agradecemos información

 

 

         
         
div> XAUBET, Héctor O. Jefe de Correos de Puerto Santa Cruz en 1991. Agradecemos información